miércoles, 26 de octubre de 2016

LOS PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL




Son los planes de emergencia que elaboran las distintas administraciones.



  PLANES DE PROTECIÓN CIVIL





Planes territoriáles                                                           
  • Autonómicos                                                                            
  • Supratuonómicos                                                  
  • Municipales                                                         
  • Supramunicipales                                                                                       
                                                                                                                          
  Planes especiales
  Básicos                                  Espciales
 -Situaciones bélicas                -Inundaciones
 -Emergencia nuclear               -Incendios
                                               -Sismos
                                               -Volcane
                                                Transporte de M.P.

                                               - Acidentes con M.P




  • Planes territoriales
Se diseña en previsión de todos los riesgos que puedan presentar en una zona correcta
  • Planes territoriales
Se diseña en previsión de todos los riesgos que se puedan presentar en una zona correcta.
  • Planes municipales
Se circunscriben al ámbito territorial del municipio
  • Planes autonómicos
Se circunscriben al ámbito territorial de una comunidad autónoma
  • Planes especiales
Son aquellos que se diseñan para riesgos concretos, cuya característica requieren uno métodos técnicos y científicos adecuados para evaluarlos y tratarlos
  • Planes básicos
Son planes de emergencias que se refieren a riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencias nucleares
      • Bélicas
        • La autoprotección de la población
        • El servicio de alarma
        • Refugios
        • Evaluación, dispersión y albergue de la población
        • Asistencia sanitario o social
        • Rehabilitación
      • Nuclear
        • Respuesta en el exterior de las centrales nucleares, ya que en su interior están vigentes a los planes de las propias centrales.
    • Planes especiales
               Se diseñan para hacer frente a diferentes situaciones previsibles
        • Inundaciones
        • Incendios
        • Sismos
        • Transporte de mercancías peligrosas
        • Volcanes
        • etc..


LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

Es un documento en el que figura las medidas preventivas y las actuaciones previstas ante posibles situaciones de emergencias que puedan ocurrir en un centro.

Algunas actividades que deben contar con planes de autoprotección:
-Espectáculos públicos y actividades recreativas:
    • Espacios cerrados con capacidad igual o superior a 2.000 personas
    • Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con aforo igual o superior a 2.000 personas
    • Aire libre capacidad igual o superior a 20.000 personas
-Actividades sanitarias:
  • Deben de tener un plan de autoprotección con una disponibilidad de 200 camas, una altura de evacuación igual o superior a 28m de altura y una ocupación de igual o superior a 2.000 personas.

-Actividades docentes:

  • En sus planes de autoprotección deben de tener establecimientos de uso docente destinados a personas con discapacidad físicas o psíquicas o a otras personas que no pueden realizar una evacuación por sus propios medios con la misma disponibilidad de las actividades sanitarias respecto a la altura y la ocupación de las personas.
-Actividades residenciales públicas:
  • Deben de tener establecimientos plan de autoprotección las residencias y los centros de día públicos destinados a personas mayores, a personas con discapacidad físicas o psíquicas o a otras personas que no pueden realizar una evacuación por sus propios medios. Y respecto a la altura y ocupación de  personas y de altura como las anteriores.
-Otras actividades

martes, 25 de octubre de 2016

LOS MAPAS DE RIESGO

LOS MAPAS DE RIESGOS
Muestran sobre un mapa, el nivel de riesgo en las distintas zonas del territorio incluido en un plan de emergencia.
Interpretación de los mapas:
Los mapas pueden ser de muchos tipos, pero en todos los casos es necesario conocer algunos conceptos:

  • La escala: Indica indica la relación que hay entre el tamaño real y su representación gráfica.
          Todos los mapas recogen la escala que están elaborados de dos formas:

    • Numéricamente: La distancia real corresponde a 1cm en el mapa. 
                    Ejm: 1/5.000, significa que 1cm de mapa corresponde a 5.000cm (50m).

    • Gráficamente: Una linea con varias divisiones muestra la correlación que hay entre distancias en el mapa y las reales.  
  • Las coordenadas: Son la latitud y longuetas de ese lugar, que definen su posición exacta. 
    • Latitud: De norte a sur (referencia ecuador)
    • Longitud:  Hacia el este o hacia el oeste (Referencia Greenwich)    
  • Las isolíneas:  Son los que conectan puntos que tienen el mismo valor.
  • Los símbolos: Sobre el mapa, y dependiendo el tipo de mapa con el que nos encontremos, encontraremos distintos símbolos.
La elaboración de los mapas:
Los mapas de riesgos se elaboran a partir de un mapa, que serán la base donde se colocaran todos los elementos y se distinguirán las distintas zonas según su nivel de riesgo.

  • La elección del mapa base: 
    • Debe tener la escala adecuada, que permita ver la zona de interés
    • Se valorara la función del mapa, que determinara los elementos que debe incluir:
      • Todas las poblaciones y núcleos urbanos
      • Las vías de comunicación
      • Las líneas de suministro
      • Las líneas de ferrocarril
      • Los establecimientos con riesgos propios: gasolineras, fabricas de productos peligrosos,...
    • En caso de zona montañosa o zona de grandes desniveles, debe tener las isolíneas de altitud.
  • Los riesgos: Cada mapa recogerá uno o varios riesgos que deberán ir asignadas de un color a distintos niveles, y en caso de más de un riesgo a colores distintos con diferentes niveles. Se limitaran las distintas zonas y cada uno se coloreara con el color que corresponda a su nivel.
  • Otros elementos: Informaciones de interés como:
    • Las rutas de evacuación
    • La localización de las infraestructuras sanitarias
    • La posición de distintas unidades
    • ...
  • Las leyendas: Finalmente se recogerán todos los símbolos utilizados y se indicara su significado.
Tipos de mapa de riesgos:
Una posible forma de clasificarlos puede ser según la función del tipo de riesgo: riesgo naturales, antrópicos,...
También pueden clasificarse según para que se elaboran:

  • Mapas para planes de emergencia de protección civil
  • Mapas de planes de autoprotección
  • Mapas para dispositivos de riesgos previsibles
Otro criterio de clasificación:

  • Mapas de riesgos
    • Un riesgo determinado
    • A varios riesgos
  • Mapa inventario
  • Mapa de peligros

domingo, 23 de octubre de 2016

EL ESTUDIO DE LOS RIESGOS

La identificación de los riesgos
Consiste en localizar los riesgos que amenazan a una zona
Se estudiara los hechos catastróficos que han sucedido anteriormente en una zona, como se desarrollaron y qué consecuencias han tenido, para prever lo que puede ocurrir en el futuro.

  • Los datos científicos:
          Importante fuente de información para estudiar la identificación de los riesgos.
          El estudio y seguimiento de determinados parámetros o fenómenos, principalmente por parte de                   agencias estatales, permite identificar los riesgos de una zona e incluso cuantificarlos.

  • La acción humana:
          El estudio de los riesgos,debemos realizar teniendo en cuenta la actividad humana, y se deben valorar           dos perspectivas:
          Los cambios: Al analizar los antecedentes, se debe tener en cuenta si se ha producido algún cambio            que pueda modificar el desarrollo de un suceso.
          Las actividades: Las actividades humanas, pueden comportar riesgos importantes. Es por                           ello que al analizar los riegos de una zona debemos tener factores diferentes en cuenta: Si                             existen empresas que almacenen o manipulen materias peligrosas, si son frecuentes eventos                           multitudinarios.
La cuantificación de los riesgos
Consiste en asignar un valor al riesgo, que determinará si es necesario o no planificar medidas preventivas y de actuación ante ese riesgo.

  • El índice de riesgo:
Se obtiene teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra el suceso y los daños que ocasionaría.
Se calcula a partir del índice de probabilidad y del índice de daños.
       El índice de probabilidad (IP)
     Estima la posibilidad de que el suceso ocurra:
     La escala será el siguiente:
    0: Nunca a ocurrido el suceso en el lugar
    2: No se tiene constancia de que el suceso haya ocurrido en ese lugar.
    3: Se produce un suceso cada varios años
    4: Se producen uno o más sucesos al año
    El índice de daños (ID)
     Refleja la gravedad de las consecuencias que puede ocasionar un suceso
    La escala es la siguiente:
    0: Sin daños
    1: Pequeños daños
    2: Pequeños daños materiales y alguna persona afectada
    5: Grandes daños materiales o numerosas personas afectadas
    10:Grandes daños materiales o víctimas mortales
El cálculo del indice de riesgo se obtiene multiplicando el indice de probabilidad y de daños:
IR: IP.ID


  • El nivel de riesgo:
Relaciona los valores de índice de riesgo con una escala de riesgo:

IR              Nivel de riesgo
20 o+         muy alto
10-15         alto
6-8             medio
4 o-            bajo
0                nulo

El inventario de riesgos potenciales
Es el conjunto de riesgos de una zona que se va tener en cuenta para elaborar su plan de emergencia con la información del nivel de riesgo de cada uno.
Debe detallar:

  • La identificación de los riesgos.
  • La cuantificación de los riesgos.
  • La zonificación de los riesgos, cuando la intensidad es distinta de unas zonas a otras.




jueves, 20 de octubre de 2016